Cuando una mujer trans es asesinada en la Argentina, a nadie parece importarle. Si la víctima es migrante, las posibilidades de que el hecho tenga relevancia disminuyen. Las cifras de crimenes de odio por identidad de género aumentan año a año y las políticas públicas para revertir esta situación resultan escasas.
En 2022, unas 9 personas transgénero de entre 33 y 57 años fueron asesinadas en nuestro país. Cinco casos todavía no tienen un sospechoso o detenido. De esas muertes, 4 fueron en la provincia de Buenos Aires, 2 en Santa Fe, mientras que las otras 3 sucedieron en Entre Ríos, Salta y Río Negro.
Leé también: Violencia de género: en el último año hubo más de 300 femicidios y 338 chicos se quedaron sin madre
El último hecho que conmocionó e hizo estallar de furia a la comunidad travesti trans ocurrió el 16 de diciembre con el hallazgo del cuerpo de Ariana Díaz Chávez, una trabajadora sexual que se ganaba la vida en un edificio ubicado en calle 7 entre 58 y 59, de la ciudad de La Plata. Porque justamente Ariana, migrante peruana de 42 años, tenía como único sustento la prostitución.
Las muertes evitables, el reclamo de una Justicia con perspectiva de género y las fallas en la Ley de Cupo laboral travesti trans.
El travesticidio de Ariana Díaz Chávez y el pedido de Justicia
Alejada -pero no tanto- de la denominada “zona roja” del barrio El Mondongo, Ariana pensó que ese sería un lugar propicio para poder trabajar tranquilay segura, ya que contar con un espacio propio de alquiler para una trabajadora sexual es primordial. Sin embargo, un hombre la asesinó en el interior de su propio hogar.
Una amiga de Ariana encontró el cuerpo en el piso con un cinturón amarrado al cuello y manchas de sangre a su alrededor, después de tres días de no tener noticias de ella. Al no contestarle los mensajes ni las llamadas, y como tenía su llave, decidió ir a ver si necesitaba ayuda. Cuando llegó al lugar, la imagen fue desgarradora.
Pedido de justicia por Ariana Díaz Chávez. (Foto: Carolina Villalba)
Los investigadores primero caratularon la causa como “averiguaciones de causales de muerte”, sospechando que podría tratarse de un suicidio, ya que las puertas de la vivienda no estaban forzadas ni había faltantes en el interior. Pero, por las manchas de sangre y los signos de violencia que presentaba, pudieron confirmar que se trató de un asesinato.
Según pudo saber TN, familiares de Ariana viajaron a la Argentina para despedirla y encarar el proceso judicial.
Hasta el cierre de esta nota, la fiscalía N° 8 que lleva la causa no logró determinar la autoría del crimen y tampoco la causa de la muerte, aunque las informaciones preliminares indicarían que fue por “asfixia mecánica”.
Leé también: Una mujer tenía el botón antipánico y no llegó a activarlo: su ex la mató a puñaladas delante de su hijo
Por otro lado, al ser un lugar muy transitado, las huellas dactilares que tomaron los peritos de la Policía Científica en el lugar del hecho deberán ser analizadas en profundidad, ya que por el departamento podrían haber pasado una decena de personas.
Según precisaron fuentes de la investigación, las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona podrían resultar claves para identificar a algún sospechoso.
De acuerdo a los elementos que tienen en cuenta, podría existir un vínculo entre víctima y victimario: todo parece indicar que el asesino es alguien con quien Ariana tenía trato. Sin embargo, para desgracia de los allegados a la víctima, con el fin de año aproximándose, la feria judicial vigente y las vacaciones de gran parte de los funcionarios del Ministerio Público Fiscal, podría pasar mucho tiempo hasta que se resuelva.
Una muerte evitable
Pese a todas las hipótesis que se configuraron en torno a este hecho, amigas y conocidas de Ariana no dudaron ni un minuto y aseguran que su muerte fue un “crimen de odio”. Piden justicia y exigen que el travesticidio no quede impune.
“Fue duro enterarse de la noticia. Tenemos mucha bronca y tristeza, porque esta era una muerte evitable. Al igual que en otros casos, el Estado es responsable”, expresó Giovanna, mujer trans activista por los derechos LBTBQ+, en diálogo con TN.
Leé también: “Mi papá le disparó a mi mamá”: la revelación de un nene de 4 años testigo de un femicidio en Mendoza”
“Las personas trans sufrimos discriminación y marginalización. Muchas no tenemos una vivienda y nadie nos garantiza una vida digna”, agregó.
Durante la tarde del miércoles, la Asamblea de Autoconvocades movilizó por la ciudad de La Plata para visibilizar el caso. La multitud se congregó en la sede del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, en diagonal 80 y 117, bajo el lema “Si no hay justicia, hay venganza. Si no se garantizan los derechos, hay reclamos”. Fueron recibidas por Sofía Moglia, directora Unidad de coordinación de Políticas Transversales; Lorena Medel, directora de Proyección y Promoción de derechos en Trabajo, Salud y Educación; y Nicolás Abratte, de la Dirección de Programas Especiales.
Según contaron a TN, presentaron un pliego de demandas específicas para la comunidad trans travesti no binarie, las mismas ponen de manifiesto toda la falta de políticas públicas por parte del Estado Provincial y sus funcionarios. Las funcionarias se pusieron a disposición para comenzar a trabajar sobre las demandas. “Si bien dialogamos con una parte de este Ministerio, consideramos que tenemos que seguir encontrándonos en las calles para reclamar que el estado es responsable”, manifestaron.
Frente al departamento donde Ariana fue asesinada, se fundieron en de abrazos para contener lafuria que brotaba de sus cuerpos, por el arrebato de otra compañera, una más.
Hacia una Justicia con perspectiva de género
Al igual que los femicidios, término que fue incluído en el Código Penal de la Nación hace exactamente 10 años, los travesticidios y transfemicidios son la forma más extrema de violencia contra las mujeres trans y travestis.
Sus asesinatos son el resultado de la violencia social que se expresa a través de la exclusión sistemática en el acceso de sus derechos, en las condiciones de vulnerabilidad y marginalidad. Generalmente, son cometidos con enorme crueldad y, frecuentemente, con violencia sexual.
La primera condena en nuestro país por un asesinato de una persona transgénero fue en 2018, en la causa Diana Sacayán, que se configuró como un “travesticidio”. Esa palabra ya se oía en la jerga urbana, pero en el ámbito judicial no tenía tanta validez.
Este hecho marcó un antes y un después para los libros de historia, sentando un precedente y una jurisprudencia. Es cierto que una sentencia no cambia el día a día del colectivo afectado, pero empieza a moverse una cuestión cultural y se comienza a tomar consciencia. Como dijo el filósofo, crítico y teórico de la literatura George Steiner “lo que no se nombra no existe”, y el hecho de que se trate y se debata el término, se podría tomar como un logro.
Activistas de la comunidad travesti trans durante una de las audiencias del juicio por el crimen de Diana Sacayán.
Si bien la ley habla de “odio a la identidad de género”, los familiares de las víctimas y sobrevivientes hablan del término “travesticidio”. El motivo lo explicó Juan Kassargian, del equipo de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Inadi, quien, en una de las sesiones del juicio por el crimen de la activista trans, recordó el valor de las palabras: “Si matan al padre, se habla de parricidio; si matan a un hijo, se habla de filicidio; al hermano, fraticidio. Entonces, cuando matan a una travesti por su condición de tal, se debe hablar de travesticidio”, dijo.
Además, agregó: “Si la pregunta es, ¿deben haber tantos sufijos “cidio” como géneros? La respuesta es sí, tantos “cidios” como letras en el anagrama LGTBIQ+, porque la realidad, las circunstancias y penurias de cada colectivo, la discriminación particular y estructural que atraviesan, es tan singular como sus propias identidades”.
Las fallas en el cupo laboral trans y las violencias van de la mano
Por lo general, los crimenes de odio y las violencias se gestan en el ámbito de la prostitución, en donde las trabajadoras sexuales no tienen garantizada la seguridad y, mucho menos, un lugar digno donde ejercer. A pesar de que son muchas las personas que deciden esa forma de vida, gran parte de las trabajadores sexuales buscan otra salida, pero se terminan topando con un sistema que falla.
Según explicó Giovanna, la Ley N° 27.636 de cupo laboral trans -vigente desde septiembre del 2021- no está siendo bien ejecutada y quienes acceden a este derecho se sienten discriminadas y son expulsadas casi automáticamente.
“El cupo laboral trans no nos atraviesa y la gente nos tiene miedo. Los empleadores a veces no nos asignan tareas o nos excluyen. La mayoría de los lugares de trabajo no están preparados para recibirnos. Hay mucha ignorancia. Tampoco existe una capacitación para el empleador”, sostuvo la activista.
Las paredes del Ministerio de Mujeres y Diversidad bonaerense fue empapelado en pedido de justicia por las trans asesinadas (Foto: Carolina Villalba)
“Además, en algunos lugares nos mandan a hacer tareas que no nos corresponden o que nos violentan. Por ejemplo, una compañera nos contó hace poco que en un hospital la pusieron a trabajar de seguridad con policías, los mismos que siempre nos persiguieron y nos estigmatizaron”, señaló.
Antes de la marcha, las referentas de la Asamblea mantuvieron una reunión con funcionarias del organismo provincial, a quienes les entregaron un petitorio de tres carillas, donde detallaban distintos puntos que podrían ser importantes para erradicar la violencia contra el colectivo, así como también prevenirlo.
Uno de los planteos es la creación de una línea de emergencia, que funcione de manera similar a la del 144. “Serviría para asistir a las compañeras en una situación de violencia, para que haya un protocolo establecido”, explicó Giovanna.
Además, reveló que sería importante contar con esta línea, ya que -cuando llaman al 911 por alguna situación de emergencia- en vez de llevar a la víctima al hospital, terminan en la comisaría.
En busca de un techo para “sobrevivir”
La gran mayoría de travestis y trans de la Argentina no cuentan con una vivienda digna, tampoco con asesoría legal o asistencia, incluyendo servicios prevención del VIH, protección médica, social, y justicia. Debido al estigma y a la discriminación que transitaron a lo largo de su vida, muchas no pudieron continuar con sus estudios.
Para ello, desde la comunidad LGTBQ+ exigen desde hace un tiempo la creación de una Casa Travesti Trans en la Provincia, que sea provista por el Estado, pero autogestionada por ellas, al igual que lo que se hizo en 2018 en la Ciudad de Buenos Aires.
“Siempre nos bancamos solas, pero no tenemos acceso a una propiedad para sobrevivir. Y si logramos alquilar algo, siempre nos terminan denunciando los vecinos, nos discriminan y nos expulsan a la ruta. Necesitamos una Casa Travesti Transpara que no haya más pibas en la calle”, expresó Giovanna en torno al pedido que fue expuesto también en la reunión con funcionarias del Ministerio de Mujeres y Diversidad bonaerense.
Se trata de un espacio seguro, donde las personas transgénero puedan empoderarse y adquirir conocimientos y habilidades sin el miedo de sentirse discriminadas, rechazadas o atacadas.
Por su parte, reclamaron celeridad en los trámites para gestionar los subsidios que le son otorgados por el Estado. “La burocracia termina expulsando a muchas compañeras del sistema, que no pueden acceder a un subsidio porque no tienen DNI con su nombre autopercibido, porque no pueden tramitar la cuenta del banco, o por distintos motivos. Es muy engorroso y termina siendo otra violencia a la que nos enfrentamos día a día”.
“Lo atacaron por ser pariente, nada más. No les importa nada”. No sin ocultar cierta bronca, una fuente de la investigación se refirió al ataque a tiros que sufrió un hombre en Empalme Graneros en la tarde del jueves. Miguel Eduardo Ibáñez (54 años) se encuentra hospitalizado en terapia intensiva tras haber recibido cuatro balazos en Campbell al 1200 bis, una zona patrullada por Gendarmería Nacional (GNA) luego del brote de violencia que surgió con el asesinato del niño Máximo Gerez, víctima involuntaria de un tiroteo contra un búnker en Los Pumitas, un sector cercano en ese barrio del noroeste.
La víctima de la balacera, sostuvieron fuentes de la causa, guarda una relación de parentesco con Alex “Araña” Ibáñez, un recluso sospechado de ordenar el ataque al búnker del apodado Salteño, que el 1º de marzo se cobró la vida de Máximo Gérez en Cabal al 1300 bis.
Los pesquisas creen que el ataque a Miguel Eduardo posee relación con el contexto de disputas territoriales entre bandas dedicadas al narcomenudeo, pero aseguraron que nada hace presumir que la víctima sea protagonista de esos conflictos. “Es gente trabajo; la familia está muy consternada”. En las últimas horas, en las redes aparecieron posteos para solicitar oraciones para la recuperación del hombre, que fue sometido a una operación en el Hospital Eva Perón.
El ataque tuvo lugar cerca de las 16 en Campbell 1200 bis, cuando Miguel Eduardo iba a entrar a su casa. Un hombre en moto se le acercó y sin mediar palabra le efectuó al menos cuatro disparos.
En septiembre de 2020, a metros de ese lugar fue detenido Arañita Ibáñez, como parte de la investigación del crimen de la adolescente Ticiana Espósito, otra víctima fatal de una bala que no era para ella. Por ese caso, Arañita Ibáñez fue condenado por encubrimiento y tenencia de arma. La causa tiene otros tres condenados en juicio abreviados.
El domicilio volvió a ser allanado el 5 de marzo en ocasión de una redada de la División Homicidios ordenada por el fiscal Adrián Spelta para dar con los homicidas de Máximo Gérez. Del lugar se llevaron detenido a Nicolás Castillo, primo de Arañita. Junto con Maximiliano Castillo, Nicolás fue imputado como uno de los ocupantes del Honda Civic que disparó sobre el búnker regenteando por Cristian “Salteño” Villázon, ataque que se cobró la vida de Máximo.
SÁENZ PEÑA (Agencia). Luego de los allanamientos realizados tanto en Sáenz Peña, Villa Ángela y Avia Terai, en fuentes de la investigación consideran que este sábado puede ser un día clave, a raíz de las pistas que se fueron obteniendo en las últimas horas, a lo que se suma una imagen suministrada por cámaras de seguridad de Avia Terai, que harían referencia al paso de una camioneta con similares características que habría «acompañado» al camión que había descargado harina en dos comercios de esta localidad.
La labor de la sección canes de la Policía del Chaco puede ser vital para dar con el paradero de los supuestos asesinos del camionero santafesino.
Pero no solo eso, sino que se logró la incautación de una prenda de vestir con manchas de sangre compatibles con las de un ser humano, que están sometiéndose a pruebas de laboratorios, mientras que la labor del perro de la Policía puede ser clave para dar con el paradero de los supuestos asesinos de Fernando Francovich, el conductor del camión que vivía en Villa Ocampo, en la provincia de Santa Fe.
Desde el primer momento, el Ministerio de Seguridad y Justicia a través de la Policía del Chaco trabaja coordinadamente con la Procuración General de la provincia para esclarecer el hecho.
Es por eso que la Policía trabaja como auxiliar de la Justicia para avanzar rápidamente en el hallazgo de los sospechosos.
También se mantiene vigente una alerta roja de búsqueda en todas las provincias limítrofes y en permanente comunicación con las fuerzas de seguridad de Salta, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Santa Fe.
Se solicita a la comunidad comunicar cualquier dato que pueda servir a la investigación al 911 o acerarse a la comisaría cercana a su domicilio.
Ayer por la noche, en el partido bonaerense de Pilar, precisamente en la ciudad de Presidente Derqui, un hombre de 37 años fue asesinado de un balazo en el pecho luego de socorrer a una pareja que estaba siendo asaltada por un grupo de ocho delincuentes.
El hecho ocurrió en una quinta ubicada en la Isla Soledad y H.G. Martín, en el barrio Santa Ana, en donde Celestino Mico, de nacionalidad boliviana y camionero de profesión, buscó intervenir para evitar que se llevara a cabo el delito.
Leé también: Un hombre mató a su hermano durante una pelea familiar y confesó el crimen para no ir a juicio
Fuentes judiciales informaron a Télam que la banda delictiva arribó al lugar en dos camionetas e ingresó a una quinta, propiedad de una familia boliviana que se dedica al cultivo de frutas y verduras.
Los asaltantes lograron reducir al matrimonio que se encontraba en la casa. Allí robaron dinero en efectivo -alrededor de 500 dólares- dos televisores y celulares.
El camión de la víctima, un hombre de 37 años que buscó intervenir en un robo (Foto: Celestino Mico).
Según las fuentes cercanas al caso, una de las víctimas del robo logró desatarse y se comunicó con un familiar que vive cerca del inmueble. Éste se acercó junto a otros dos hombres -entre ellos Mico- y se enfrentaron con los delincuentas justo cuando intentaban escaparse.
Las otras dos personas, de 20 y 63 años también recibieron disparos en sus brazos y fueron trasladados a un hospital de la zona, donde permanecen internados fuera de peligro.
Ocho delincuentes ingresaron en una quinta: robaron dinero efectivo, televisores y celulares (Foto: Google Maps).
El personal policial fue alertado de lo ocurrido y comenzó una pesquisa en base a los datos aportados por los testigos presenciales, entre otras diligencias. El hecho es investigado por el fiscal Germán Camafreita Steffich, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°3 descentralizada en Pilar, Departamento Judicial de San Isidro.
El funcionario judicial ordenó una serie de medidas para intentar dar con los ocho prófugos. Además del trabajo de la Policía Científica en el lugar, buscará recolectar información a partir del relevamiento de las cámaras de seguridad de Pilar y José C. Paz.